
La identificación de los residuos es realizada por un software de análisis Metlab que usa imágenes capturadas previamente por el dron. Específicamente identifican residuos PET (politereftalato de etileno).
Según la Secretaría de Comunicaciones y Transportes del país, los drones operan remotamente y tienen un permiso de sobrevolar a una altura máxima de 122 metros en México. Esta dinámica " facilita la exploración y análisis de grandes extensiones, que va desde espacios terrestres hasta marítimos", señalaron en un comunicado.
De acuerdo con información entregada a EFE, otro uso posible para los drones, que aún no se ha implementado en el lugar, es la medición exacta de la cantidad de dióxido de carbono (CO2) que está presente en las playas. Por ahora, este sistema se está utilizando en las playas de Veracruz, Boca del Río y Antón Lizardo, en México.